-
Organiza: Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
- Jueves 15 de Noviembre, 09.00h.
- Sede Miñones, Miñones 2177, Aula 301
Encuentro Internacional Cátedra Walter Gropius – Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad
Jueves 15 de noviembre, de 9 a 18hs
Viernes 16 de noviembre, de 10 a 18hs
Actividad gratuita,http://utdt.edu/
Es muy poco probable que los grandes desafíos planteados por la actual crisis medioambiental puedan ser superados sin una conciliación de tecnologías cada vez más eficaces con el desarrollo de nuevos modos de vida social. Ante este reto, la arquitectura –siendo uno de los principales responsables de la degradación del medio ambiente– cuenta con valiosas experiencias acumuladas en el trascurso del Siglo XX. Sobre esta hipótesis, las jornadas proponen revisar algunas de las construcciones culturales relativas a la relación entre arquitectura y clima en el contexto de la modernidad. Muchas de ellas hunden sus raíces en las teorías climatológicas de la Ilustración, como aquellas en las que se explicaba la diversidad cultural desde el determinismo climático, llegando a fundar en él las identidades nacionales. En paralelo a los proyectos de modernización que supusieron los estados nacionales, puede igualmente trazarse una linea de continuidad con los anhelos climáticos de quienes reclamaban una revisión crítica del progreso. Aún en aquellas arquitecturas modernas particularmente proclives a argumentos empíricos y objetivos, resulta fácil detectar el utopismo climático, su ideología y su simbolismo. Pero acaso sean la utopías técnicas del clima artificial las que hoy nos parezcan más vanamente ilusorias, mientras posiciones como el biorealismo promulgado por Richard Neutra en los años 50 cobran nueva actualidad.
Conferencias de 50 minutos en español o inglés (sin traducción)
Programa:
Jueves 15 de noviembre
9:00 hs. Apertura e introducción
Universidad Torcuato Di Tella Presentación
9:10 – 10:00 hs. Introducción
Joaquín Medina Warmburg Arquitectura, clima y culturas modernas.
10:00 – 13:00 hs. Clima y formas modernas. Coordina: Mg. Silvio Plotquin, UTDT
Eduardo Prieto, Madrid De los algoritmos de Semper a las cartas climáticas de Le Corbusier.
Claudia Shmidt, Buenos Aires Clima y “nación”. Prototipos de escuelas estatales para zonas frías, cálidas y templadas. Argentina, 1931-1955.
Jan Molema, Delft Dos monumentos, Una historia: Maison de verre y Zonnestraal. Dos arquitectos, Una historia: Bernard Bijvoet y Jan Duiker.
14:30 – 17:30 hs. Clima e identidad cultural. Coordina Arq. Eleonora Menéndez, Maestranda UTDT
Ivan Nevzgodin, Delft/Novosibirsk Sunlight in the Search for a New Architecture in the 1920-1930’s: a Comparison of Dutch and Russian Perspectives.
Carlos Ferreira Martins, San Carlos Paisaje, clima e identidad en la arquitectura moderna brasileña.
Manfred Speidel, Aachen The Biological Foundation of Culture. Some Observations on Bruno Taut’s Architectural Theory.
17:30 – 18.00 hs. Mesa redonda
Viernes 16 de noviembre
10:00 – 13:00 hs. Clima local, arquitectura global. Coordina Arq. Mariana Fiorito, UTDT, Doctoranda PUC
Catherine Ettinger, Michoacán Clima, tecnología y región. Richard Neutra y América Latina.
Mariano Clusellas, Buenos Aires Baliero y Katzenstein. Consideraciones sobre arquitectura y clima en su obra.
Jorge F. Liernur, Buenos Aires “Casas para los trópicos”; clima y ‘subdesarrollo’ en el discurso de las agencias internacionales de vivienda después de la Segunda Guerra Mundial.
14:30 – 17:00 hs. Clima y cultura técnica. Coordina Lic. Sonia Sasiain, Maestranda UTDT
Luis Müller, Santa Fe Entre el cielo y el hielo. Proyectos de Amancio Williams para condiciones ambientales opuestas.
Ana María Rigotti, Rosario Megaestructuras: aire libre y urbanidad en probeta.
17:00- 18:00 hs. Mesa redonda y cierre
Descargar Programa en PDF
Organizan:
Cátedra Walter Gropius, DAAD Buenos Aires
Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Torcuato Di Tella