Mar del Plata será sede del primer congreso de bioconstrucción y eficiencia energética


10296572_684816214889179_1808237544451109486_n-370x441

“A nivel mundial hay un gran impulso de técnicas alternativas de construcción y queremos difundir las experiencias en nuestro país” expresaron los organizadores.

Mar del Plata será sede, entre el 4 y el 6 de junio, del Primer Congreso Nacional de Bioconstrucción y Eficiencia Energética (Conabee), que se enfocará en difundir, con la presencia de destacados profesionales del tema, alternativas constructivas que ponen el acento en el cuidado del medio ambiente y en la calidad de vida de sus ocupantes.

El encuentro, organizado por Arquinatural, está dirigido a profesionales, funcionarios municipales y provinciales y público en general y se desarrollará en el hotel de Tucumán 2662.

Los temas a abordar son: normativas sobre construcción natural; energías renovables y eficiencia energética; transferencias universitarias, estrategias en educación, transferencias sociales, producción y capacitación;y tecnologías naturales, desarrollo de obra pública, privada y vivienda social.

El congreso contará con la participación de destacados profesionales, argentinos y extranjeros que brindarán una muestra de sus obras y de sus experiencias en distintos aspectos del área de la construcción natural, entre ellos el arquitecto e ingeniero alemán Gernot Minke, considerado el padre de la bioconstrucción, quién es docente de la Universidad de Kassel de Alemania y es autor de varios libros. Asimismo, se mostrarán numerosas experiencias realizadas a nivel local y nacional.

“A nivel mundial hay un gran impulso de técnicas alternativas de construcción y queremos difundir las experiencias en nuestro país” explicaron los arquitectos Adela Villaverde y Gabriel Salas, de Arquinatural.

Los referentes del grupo organizador del encuentro destacaron que en nuestro país aún hay algunas reticencias en cuanto al tema, aunque, paralelamente hay un creciente interés del público en general por construir sus hogares o parte de ellos, con algunas de las diversas técnicas de bioconstrucción.

“En construcción natural hay muchas técnicas y en algunos lugares hay ensayos de materiales, investigación, desarrollo y generación de normativa” indicaron, los arquitectos, quienes apuestan a que la difusión de los conocimientos en la materia, influya en la capacitación de mano de obra en el conocimiento del trabajo con estos diversos materiales.

“Hay mucha más gente interesada en construir su vivienda de manera sustentable y natural de lo que se cree y nosotros apuntamos a que puedan hacerlo, siempre con supervisión profesional, por eso apuntamos siempre a la capacitación” enfatizaron.

De hecho, además del congreso, el grupo está trabajando en el desarrollo de prototipos y en la construcción de estructuras que se puedan testear, observar, para conocer su funcionamiento y reacción ante los diversos factores climáticos a los que cada construcción se encuentra expuesta.

“La idea es que la bioconstrucción no sea solo amigable, sana para el medio ambiente, sino también para quienes la habitan” apuntaron.

En ese sentido indicaron que “por eso apuntamos a través del congreso a dar a conocer diversos ejemplos de lo que se hace en el mundo y demostrar que las técnicas de construcción natural pueden utilizarse para viviendas particulares, para grandes emprendimientos, para oficinas públicas y para vivienda social”.

En ese contexto los arquitectos recordaron que se encuentra en vigencia la ley provincial 13.059 de acondicionamiento térmico o eficiencia energética de edificios -muchos materiales naturales de construcción, como la tierra cruda son térmicos naturalmente- y en la ciudad de Buenos Aires, la ley de techos verdes. “Hay algunas cuestiones, la idea es ir avanzando en la normativa, para que haya mayores posibilidades, opciones”.

Y en ese sentido recordaron que la eficiencia energética es una cuestión que tiene que importarnos a todos. “El sesenta por ciento del consumo de energía se realiza en hogares” indicaron, expresando que desde ellos tiene que partir el uso eficiente de la energía, un recurso de difícil generación.

Los arquitectos expresaron que en general el interés por las técnicas de construcción natural vienen de la mano con “intenciones o necesidad de un cambio de vida y acompañadas por aprovechamiento de agua de lluvia, tratamiento de las aguas usadas en la vivienda, utilización de materiales reciclables, realización de huerta orgánica, de compostaje de residuos” pero aclararon que “vemos la cuestión desde una manera no dogmática. Lo que buscamos tiene que ver con poner sobre la mesa diferentes alternativas. Tampoco es una competencia con la construcción convencional”.

“Queremos mostrar que desde una torre en Puerto Madero, pasando por un plan de viviendas o una casa particular, pueden realizarse con técnicas de construcción que aporten calidad de vida y tengan un consumo energético menor” apuntaron los referentes.

Asimismo aclararon que “hay muchísimas técnicas de construcción natural, no solo tierra cruda: madera, reciclados, piedra, bambú, y en el caso de la tierra cruda o el adobe, no necesita quedar a la vista, puede pintarse, revestirse. De hecho hay muchas construcciones que, a simple vista, no se nota con qué técnicas está construida”.

“Nuestro objetivo es utilizar los conocimientos, las posibilidades, con criterio. Difundir que hay alternativas, hay posibilidades, hay cosas que se pueden ver de diferentes maneras” concluyeron.

El congreso cuenta con el apoyo del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Municipalidad de General Pueyrredon, Emtur, Faud (Universidad Nacional de Mar del Plata), a.d.u.m., entre otros organismos.

Los interesados en más datos o inscripción pueden acceder a la página oficial del congreso www.conabee.com.ar, escribir a info@conabee.com.ar o a través de facebook en el perfil de Arquinatural.